RESEÑA HISTORICA DE
LA CASA DE LA CULTURA DE URUMACO
La Fundación Cultural Dr. Asdrúbal Hernández, nace
por iniciativa del Dr. Manuel Adrianza conjuntamente con un grupo de amigos del
Dr. Asdrúbal Hernández, con el fin de rendirle homenaje a la memoria de este
ilustre hijo de Urumaco y también con el propósito de difundir y promover con
la cultura de nuestro pueblo, lo cual origino el proyecto de construcción de
una Casa de Cultura para Urumaco. Los planos arquitectónicos fueron elaborados
por Yolanda Adrianza y el primer aporte económico para iniciar los trabajos de
construcción lo hace el Gobernador Pedro Guillermo de león Pedregalero) durante
su gestión en el año 1985, después de un tiempo los trabajos de la obra se
paralizan y no es hasta el año 1992 cuando se da por terminada la construcción,
esta vez bajo la gestión de Aldo Cermeño.
Desde su Inauguración en febrero de 1992, la Casa de
la Cultura de Urumaco se ha mantenido en actividad constantemente en un horario
d miércoles a domingo de 8am a 12pm y de 2pm a 6pm, y actualmente está
funcionando todos los días con un mismo horario.
Esta Institución ha logrado la formación de jóvenes
en las disciplinas como danzas, teatro y música, además de la Fundación de la
Escuela de Cerámica José I Palacio, de la cual han egresado cuatro promociones
con conocimientos en este oficio.
La participación de la Casa de la Cultura de Urumaco
en el logro de la Autonomía de nuestro Municipio fue fundamental y de mucha
importancia ya que gracias a un censo auto gestionado realizado conjuntamente
con personas de nuestra comunidad debidamente preparados se logró el estudio
Socioeconómico de nuestra población, requisito indispensablemente para este
fin.
AREAS
DE FUNCIONAMIENTO
La Casa de la Cultura cuenta en su estructura física
con cuatro áreas de exposiciones la primera es un salón que lleva por nombre
Cesar Hernandez el cual se encuentra destinado a la exposición de fosiles
pertenecientes al Museo Paleontologico.
El Segundo Salon lleva por nombre J.M Cruxent, esta
destionado a la Exposicion de muestras de cerámicas fragmentadas traídas de los
cementerios indigenos de las zonas Corralito y Hato Viejo. Este salón también
es utilizado para la realización de reuniones, talleres, cursos, charlas y
demás actividades en beneficio de nuestra comunidad.
La tercera área de exposición es un pasillo donde se
observan esculturas hechas en piedras areniscas y calizas elaboradas por los
artistas Omar Zarraga y Jose Hernandez.
La cuarta área de exposiion lleva por nombre Carlos
Fuguet, allí funciona la Secretaria y existe una exposición de piezas indígenas
con una antigüedad entre 800 a 1200 años pertenecientes a las tribus caquetios
que habitaban en esta zona. Ademas una serie de pinturas como las de Michelena,
Reveron, Zapata, Nicasio Duno, y Ana Hernandez, siendo esta ultima hija de este
pueblo y hermana del Dr Asdrubal Hernandez.
En el patio central de la Casa esta ubicado el anfiteatro al estilo Romano el cual aprovechando la configuracion del terreno Cerro nos permite poder ubicar sobre sus gradas un publico de unas 300 personas sentadas para presenciar los eventos culturales que alli se realizan. Cabe destacar que tales eventos se realizan solamente por las no hes debido a que no es un espacio techado.
En la parte alta funcionan los baños, un closet, una Oficina y una emisora comunitaria (100.1FM).